sábado, 28 de noviembre de 2009

Descripción y caracterización


  • Descripción:
Implica los elementos distintivos (particulares o específicos) que permiten identificar un objeto o ser vivo en especial.

Ejemplo: Mi cama es de madera, de color verde, y encima tiene un colchón blanco.
La descripción puede formar parte de un relato, en un punto donde la acción está focalizada en el ambiente o en un personaje.

Algunos ejemplos de esta forma de discurso expositivo son los artículos de divulgación científica, algunas partes de las autobiografías y las informaciones de prensa.

  • Caracterización:
Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. Suele incorporar el factor de la subjetividad, el emisor al referirse a los sujetos emite un juicio de ellos.

Ejemplo: El hombre era musculoso y rubio. Tenía unos 25 años y por lo general se veía feliz.
" por lo general se veía feliz" es una pista clave para notar que esta es una caracterización, se habla de una persona y también se opina de ella, según la apreciación del emisor.

A este tipo de discurso se puede asociar una gran variedad de tipos de textos, en especial en los que existe una referencia a personas , personajes o figuras personalizadas.
Ejemplo: relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta un personaje. Textos no literarios como semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o político.

No recuerdo el color de su pelo, pero tenía un lunar el la pera y usaba un arito en la oreja. Parecía calmado y algo contento, su rostro inspiraba total confianza.

Formas básicas del discurso expositivo

Se entiende por formas básicas del discurso expositivo las estructuras discursivas que se emplean para exponer la información según la cualidad de esta.
Las formas básicas de este tipo de discurso son definición, descripción, caracerización, narración y discurso del comentario.
En las siguientes entradas trataremos estas formas básicas, comenzando por la definición.

  • Definición:
Se refiere a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos.

 Ejemplo: Silla es un mueble que sirve para sentarse.
Expone con claridad los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Provee información específica y particular.

Ejemplo: Crustáceo: Atrópodo de respiración branquial, con dos pares de antenas, cuerpo cubierto por un caparazón y algunas patas con pinzas, como la langosta o el percebe.

Textos característicos de la forma expositiva son las enciclopedias y los diccionarios.



Discurso expositivo

  • Concepto:
 Tiene la intención comunicativa de informar, su propósito es la transmisión e intercambio de conocimientos. Predomina la diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc. Se explican o exponen a fin de que el receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcilamente por él.
  • La situación de enunciación del discurso expositivo:
Los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso. Se caracteriza oprque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo conoce en menor medida.

La relación que establecen los participantes de la situación comunicativa es de asimetría. El emisor está en una posición de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que la del receptor.
Ejemplo: cuando un profesor(emisor) dicta materia nueva a sus alumnos ( receptor).

Los contenidos del discurso expositivo obedecen a las motivaciones de los sujetos.

Generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, congresos, clases, disertaciones, libros, artículos etc. Aunque también puede desarrollarse en situaciones informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares etc. Pero siempre se cumple que hay un emisor que informa a otros sobre el tema.


Tipos de párrafos



  • Párrafo por ejemplificación: la idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos.


  • Párrafo por comparación o contraste: Se remarcan las semejanzas o diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. ( por el contrario,... A diferencia de...)


  • Párrafo por reiteración o repetición: se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de párrafo la olas reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas


  • Párrafo por encuadramiento: la información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases y tipos. ( trata las ideas importantes).

Elementos constituyentes básicos

Todo texto posee ciertos elementos constituyentes básicos que se reconocen por su autonomía semántica en diversos grados y que son los que, al relancionarse, generan una estructura coherente.
  • Enunciado: unidad mínima de significación comunicativa (oraciones)
  • Párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada párrao contiene una sola idea central.
A la hora de reconocer la idea principal de un texto se puede hacer uso de las siguientes preguntas:
  • ¿De qué o de quién se habla? TEMA
  • ¿Qué se dice de aquello de lo que se habla? IDEA PRINCIPAL
Muchas veces la idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo, el resto sólo pasa a cumplir la función de apoyo. También hay acasos donde la idea principal no se señala explicitamente, en estos casos debe ser inferida.

Para obtener información de un párrafo se debe hacer uso de sus distintas estructuras.
( Para más información ver entrada " Tipos de párrafos").

¿Qué es un texto?


Las unidades lingüisticas se organizan en palabras y oraciones, en textos, orales, discursos o escritos, según las intenciones comunicativas y según las circunstancias en que se producen (emisión y recepción del mensaje).

El autor traza las partes de un texto  según el proceso comunicativo, lo que quiere conseguir del lector y el contenido de lo que quiere transmitir. La forma de estructurar un texto depende del efecto que se desea producir en el lector del tema.  La estructura mas común es introducción, cuerpo del texto, desarrollo y conclusión.
  • Introducción: tiene el sentido de acercar al lector al tema que se va a tratar. Puede ser explicando a grandes rasgos el porqué es importante tratar dicho tema, sintetizando algunas de las ideas que se van a tratar. También puede comenzar con una cita o una pregunta ( una no excluye a la otra). PRESENTA EL TEMA.
  • Desarrollo: tratamiento del tema, sigue un plan establecido en la coherencia textual.
  • Conclusión: " cierra " el tema. Pero también puede abrirlo, sembrando la inquietud en el lector, opr ejemplo, formulando una pregunta o una serie de preguntas finales. CIERRA CON LA IDEA PRINCIPAL.

El texto

Por lo general la preocupación del análisis lingüistico esta estructurada en la oraciones, aunque el los ultimos años aumenta el interés de analizar la forma en que las oraciones se enlazan unas con otras produciendo secuencias coherentes.
Las secuencias se encuentran tanto en lo oral como el lo escrito. Se han desarrollado maneras básicas de abordar el tema:
  • Análisis del discurso: se centra en la estructura del lenguaje hablado exactamente como aparece de manera natural, en otras palabras, en cualquier manifestación verbal de produce un intercambio comunicativo oral ya sean conversaciones, charlas , entrevistas.
  • Análisis de textos: se centra en la estructura del lenguaje escrito, tal como aparece en textos del tipo ensayos,noticias, anuncios.

Mundo de la ciencia ficción y mundo onírico

  • Mundo de la ciencia ficción:
Irrupción de los fantastico en el mundo cotidiano, utiliza la ciencia como coartada de la fantasía. La verosimilitud de los hechos está dada por un referente científico, que cumple el rol esencial en la trama. La ciencia desplaza a la magia, ocupando su lugar, transformando la ficción fabulosa en ciencia ficción.

Relatos que se basan en nuestra sociedad, generalmente ambientados en un futuro hipotético. El mundo aparece devastado por la guerra, el totalitarismo o la tecnologización excesiva. Son anti utopías, suelen contar con un narrador omnisciente.
Los temas mas usados en la ciencia ficción son los androides, el viaje por el tiempo, la inteligencia artificial, el viaje a otros mundos, la invasión de alienígenas a la tierra, etc.
Ejemplo: Del autor Isaac Asimov.



  • El mundo onírico:
Representación del contenido de los sueños alojados en el subconsciente. Sueños, ensueños y pesadillas incorporadas al mundo narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas. Perspectiva subjetiva del narrador personaje.
Ejemplo: La última niebla, María Luisa Bombal.

Mundo maravilloso y mundo fantástico

  • Mundo maravilloso:
Todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el deseo de un ser común de adquirir una condición superior. La estructura del cuento maravilloso permite siempre que se cumpla su anhelo, ser rico, ser príncipe o rey. Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas. Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan de nuestra lógica cotidiana.
Ejemplo: El Señor de los Anillos, J.R.R Tolkien.



  • Mundo fantástico:
Comienza generalmente presentando un mundo realista-cotidiano, luego aparece un acontecimiento sobrenatural. Este fenómeno puede ser explicado por causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico. Usa frecuentemente al narrador personaje. El fenómeno sobrenatural instala un enigma, una incertidumbre intelectual sobre en tipo de punto en que " realmente vivimos". Generalmente se da el miedo y asombro frente al suceso que aparece como sobrenatural.

Los temas frecuentemente usados son el motivo del doble, los mundos comunicantes, la metamorfosis, la realidad dentro de la realidad etc. En general, lo fantástico se relaciona más con los espacios y culturas urbanas cosmopolitas que con la cultura latinoamericana.
Ejemplo: La noche boca arriba, Julio Cortázar.

Mundo real y mundo mítico

  • El mundo real:
Mundo del sentido común, impera en una época determinada y funciona como mundo de referencia en la construcción de los mundos imaginarios de la literatura. El narrador crea un mundo ficticio donde los hechos narrados son semejantes a los que se dan en la realidad, regidos por causalidad lógica y por el principio de la identidad.

Depende de los límites que imponen las convenciones ideológico-culturales, con lo que es real y ficticio en un momento histórico determinado. " Lo posible" es un concepto relativo, pues está determinado por la visión del mundo de la época. Lo que es posible para una época, es imposible para otra, se ve reflejado en la literatura.
Ejemplo: El perfume, Patrick Süskind.

  • El mundo mítico:
Relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales que genera su poder.

Utiliza un narrador omnisciente, exige la credibilidad del lector ante los hechos narrados. Los temas frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres, producto de la intervención de las divinidades creadoras. Hazañas de héroes, influenciadas por las presencias de los dioses.
Ejemplo: Génesis, 2, 4-9